• Libro Piloto
    • #518 (sin título)
  • Maletines Viajeros
  • Cine Club Aduana

Biblioteca Piloto del Caribe

~ Libros, Cine, Arte y Música en La Aduana

Biblioteca Piloto del Caribe

Publicaciones de la categoría: Conciertos

El Concierto del Mes – Atlàntico Big Band

18 Miércoles Abr 2012

Posted by Biblioteca Piloto del Caribe in Conciertos

≈ Deja un comentario

Así es. No es la primera vez que la organización Concierto del Mes, a pesar de sus dificultades se permite hacer dos conciertos en un mismo mes. Ha sucedido también, claro, que en algunas temporadas más difíciles que de costumbre no haya habido uno que otro concierto en el largo historial de 50 años.

Este abril de 2012, luego de un extraordinario concierto el pasado sábado 14 de abril, regresa con una gran banda de jazz, que además es de Barranquilla, del Atlántico.

No es la primera vez que el Concierto del Mes programa música de jazz. En vida del profesor Assa alguna que otra vez tuvimos también ese alto privilegio. Pero, para decirlo de una vez, no era la música que le quitaba el sueño a Assa. Más aún, en una que otra ocasión lo escuché denostar del jazz. Sin embargo, una vez que el Consejo Británico le propició a comienzos de los 80s el concierto del cuarteto británico First House en el teatro de Comfamiliar de la 47, que estaba a reventar de público, lo vi excitado y feliz. Alterado, en todo caso, de ver cómo se mataba la gente por una boleta mientras que para los conciertos clásicos no empujaban y compraban entradas de esa forma. De eso fui testigo.

De la Atlántico Big Band, como ya lo he dicho y lo he escrito en varias ocasiones, a mí todavía me parece mentira que nosotros podamos contar en nuestra región con una verdad sonora de estas proporciones. Una realidad que tiene un solo músculo sensible a pesar de muchos otros tendones importantes: su creador y director, el maestro Guillermo Carbó, alguien con conocimiento, experticia y talante de buen director. Cosas que creo no admiten discusión. Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer y escuchar en vivo algunas big bands de jazz contemporáneas, formato para el cual existe una muy completa y compleja literatura musical que ha redefinido desde los años 70 el sonido y el concepto de esta música, sabemos lo que puede significar un esfuerzo de esta clase por parte de un gran director barranquillero especialmente cuando se trata detrabajar con un recurso humano en el que si bien concurren algunos de los mejores atriles de nuestra música popular, también es cierto que se enfrenta a un déficit de experiencia jazzística que seguramente hay que suplir con grandes dosis de concentración, disciplina y estudio dadas las exigencias que plantea un repertorio como el aludido. Hay quienes quisieran que hubiera en su repertorio alguna cosa de esas de Armando Romeu, Pedro Somavilla, Dizzy Gillespie, Gil Fuller, Quincy Jones, Chico O’Farrill, Bebo Valdés, Lucho Bermúdez, Pacho Galán. Cosas quizá más fáciles para el público. Pero yo prefiero que siga con autores y con lenguajes como los que se ha planteado el maestro Carbó. Por ahora.

Anuncios

4 de Agosto – Gran Concierto del Mes

03 Martes Abr 2012

Posted by Biblioteca Piloto del Caribe in Conciertos, Evento

≈ Deja un comentario

SÁBADO 4 DE AGOSTO, 7:00 P.M.
TEATRO AMIRA DE LA ROSA
GRAN CONCIERTO DEL MES
 
Ayer a esta hora estabamos disfrutando ya de una interesante experiencia musical en el marco del Concierto del Mes, la institución musical más antigua, más importante y más vigente de la ciudad, otro de los grandes legados del nunca bien lamentado Profesor Assa a esta ciudad de Barranquilla.El cellista holandes Detmar Leertouwer y la pianista cubana Jhany Lara nos entregaron en la primera parte dos sonatas de Beethoven, la primera de ellas una pieza temprana, algo mozartiana, al decir del maestro Julián Navarro, expresada en un lenguaje que apenas ariesgaba las claves de un discurso despues reconocible como una marca de época en la historia de la música; y una sonata tardía en la que estaba totalmente realizada la plena dimensión de un gran estilo que los intérpretes estaban ya en absoluta posesión para resolver con sus capacidades.

Y luego del intermedio, la segunda parte la constituyó una sonata tardía de Gabriel Fauré, un francés conectado con Beethoven por la sordera de ambos en sus últimos años, y en la que los intérpretes desarrollaron a plenitud un diálogo afortunado lleno de acierto y comprensión para llegar a una música que planteaba otra filosofía sonora, más moderna y compleja, la del impresionismo.

Terminada las tres piezas del programa, los artistas se retiraron a sus camerinos en medio de los aplausos generosos del público numeroso en la sala del Amira, pero regresaron para hacer un bis ciertamente conmovedor: una habanera de Ravel llena de bellísima españolería (que a algunos nos engañó haciéndonos pensar en Manuel de Falla) pero que era de uno de los más dilectos alumnos de Fauré, como para darle a la noche una solución de suave continuidad y sentido.

Interesante concierto que juntó las voluntades y colaboraciones de la Biblioteca Piloto del Caribe, el Programa de Música de la Universidad del Norte, el Programa Batuta y la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo, alrededor de otra gran fecha del Concierto del Mes del Instituto Experimental José Celestino Mutis, entidad que merece todo el respaldo institucional y ciudadano de la ciudad. Porque sí.

 
Detmar Leertouwer (cello) / Jhany Lara (piano)
 
(Además: taller de violonchelo y música de cámara en Uninorte, Abril 11, 12 y 13)
 

CONCIERTO Y TALLER REALIZADOS EN ALIANZA INTERINSTITUCIONAL POR LA ORGANIZACIÓN EL CONCIERTO DEL MES, LA BIBLIOTECA PILOTO DEL CARIBE Y LA UNIVERSIDAD DEL NORTE (A TRAVÉS DE SU PROGRAMA DE MÚSICA), CON EL AUSPICIO DE LA SECRETARÍA DE CULTURA, PATRIMONIO Y TURISMO DE BARRANQUILLA.

La organización El Concierto del Mes, fundada por el profesor Alberto Assa en 1957, en su V época, presenta en esta ocasión el día sábado 14 de abril de 2012 su Concierto del Mes, primero de dos que hará en este mismo abril, esta vez protagonizado por el destacado violonchelista holandés Detmar Leertouwer y la pianista cubana residente en Barranquilla Jhany Lara. Esta es la primera vez que este cellista internacional se presenta en la ciudad en el marco del  este importante concierto.

Detmar Leertouwer nació en Holanda. A muy temprana edad empezó a estudiar piano con su madre, pasó luego al violonchelo y muy temprano también recibió formación como bailarín clásico. Posteriormente estudió piano y violonchelo en el Utrechts Conservatorium y continuó luego sus estudios de ‘chelo’ con J. Cowan en el International Cello Centre de Escocia y, en Rochester (Estados Unidos) con S. Wijsman. Regresó a Holanda para estudiar chelo barroco con H. Suzuki y culminó sus estudios con Ph. Carrai y P. Wispelwey. Luego siguieron tres años de estudio con C. Coin en Basilea y, becado por la Fundación Fulbright, un año en Boston (Estados Unidos).

En 1994  fue finalista del concurso “van Wassenaer Ensemble Competition Amsterdam” y en 1996 se le concedió el primer premio de ensamble en el  “Schmelzer Wettbewerb” en Melk (Austria). Ha hecho parte de importantes ensambles como Musica Antiqua Köln (Reinhard Goebel); Salzburger Hofmusik (Wolfgang Brunner); Collegium 1704 (René Jacobs); Wiener Akademie (Martin Haselböck); le Concert des Nations (Jordi Savall); Holland Baroque Society, entre otros; y fue primer violonchelo en l´Orfeo Barockorchester con Michi Gaigg.

Ha colaborado en muchas ocasiones con proyectos de danza clásica y contemporánea y en 2006 lanzó su propio proyecto para violonchelo y danza titulado Diálogo entre una bailarina y un chelista. Ha sido profesor de violonchelo barroco en la Staatliche Hochschule für Musik en Trossingen (Alemania); de violonchelo y música de cámara en la Universidad Juan N. Corpas en Bogotá; y de violonchelo barroco e instructor de orquesta en los talleres de música antigua de Federico Sepúlveda (Música Antigua para Nuestro Tiempo, Colombia – Schola Cantorum Basiliensis). En 2009 realizó una gira por Colombia con la pianista Pilar Leyva, tocando obras de Beethoven y Shostakovich e introduciendo la música de Ustvolskaja en Suramérica.

Toca un chelo barroco, copia Tononi hecho por Willibrord Crijnen, que le ha sido facilitado por el Fondo Holandés de Instrumentos Musicales (NMF) y su instrumento moderno es hecho por Tanja Brandon. Actualmente trabaja en un DVD con las 6 suites para violonchelo solo de J.S. Bach para ser interpretadas en seis castillos diferentes de Europa.

El programa de este concierto está compuesto del siguiente repertorio:

Ludwig van Beethoven, Sonata Op. 5 nr.1  en Fa mayor (1796)

(1770-1827), dedicada al Majesté Frederic Guillaume II Roi de Prusse.                       
–          Adagio Sostenuto
–          Allegro
–          Rondo, allegro vivace

Ludwig van Beethoven, Sonata Op. 102 nr.2 en Re mayor (1815)

Dedicada a la Comtesse Marie Erdödy, neé Comtesse Niszky.
–          Allegro con brio
–          Adagio con sentimento d’affetto
–          Allegro
 

Gabriel Fauré, Sonata No.2 Op.117 en Sol menor (1922)

(1845-1924), dedicada a Mons. Charles M. Loeffler
–          Allegro
–          Andante
–          Allegro vivo
 
 

Por su parte, la pianista cubana Jhany Lara, con una importante experiencia como intérprete solista y pianista acompañante, comenzó sus estudios de piano a los 7 años de edad en el Conservatorio de Música “Manuel Saumell” en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, destacándose por los resultados alcanzados en su trayectoria artística y académica. Continuó estudios de piano en la Escuela Nacional de Arte en Ciudad Habana, Cuba, donde se gradúa con Título de Oro. Posteriormente obtiene el título de Licenciada en Música con perfil Piano, otorgado por el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, Cuba. Consolida su formación realizando estudios de postgrado como: Maestría en Arte (ISA), Diplomado en Pedagogía y Psicología del Arte (ISA); y Postgrado en el Arte de Hablar y el Arte de Escribir (Centro de Superación para la Cultura).

A lo largo de toda su carrera pianística se ha presentado en varios festivales, y concursos siendo galardona en reiteradas ocasiones con el primer premio. En la actualidad se mantiene ofreciendo conciertos donde interpreta obras del repertorio pianístico universal e iberoamericano, trabajo que ha plasmado en diferentes grabaciones. Es miembro de la Sección de Música de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha trabajado como investigadora en varios proyectos comunitarios, además de ofrecer talleres y conferencias en Cuba y Colombia.

En el año 2000 comienza su labor como docente impartiendo clases de piano y música de cámara en distintos niveles de la enseñanza artística en Cuba, la cual continúa con su vinculación desde el  2008 al Programa de Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, y desde el 2010 al Programa de Música de la Universidad del Norte. Es autora de un interesante libro titulado Sonatas cubanas para Piano publicado y presentado al público en 2011.

LA BOLETERÍA PARA ESTE CONCIERTO ESTARÁ DISPONIBLE EN LA TAQUILLA DEL TEATRO AMIRA DE LA ROSA, O EN SU DEFECTO EN LA LIBRERÍA NACIONAL DE LA CRA. 53.

Concierto de Ensambles

15 Martes Nov 2011

Posted by Biblioteca Piloto del Caribe in Conciertos

≈ Deja un comentario

MAÑANA, MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE, 7:00 P.M.

BIBLIOTECA PILOTO DEL CARIBE
(Auditorio Mario Santo Domingo)

Un programa del Departamento de Música de la Universidad del Norte en colaboración con la Biblioteca Piloto del Caribe

PROGRAMA

Cuarteto de guitarras de Uninorte

Sergio Martin, Andrés Arcila, Víctor Rojas, Karen Barros

Director: profesor Fanor Aguirre
Cateretê                                            Celso Machado (1953- )

Semper Dowland Semper Dolens     John Dowland (1563-1626)

Taller de Ópera de Uninorte

Cantantes: Jorge Vergara, Laura Martínez, Daniela Fernández, Lorena Ospino

Piano: Julián Villarreal

Director: profesor Alexis Trejos

Chiamo il mio ben così                     Christoph Willibald Ritter von Gluck (1714-1787)

Gli sguardi Trattieni

Che fiero momento

Che farò senza Euridice

Coro del Departamento de Música de Uninorte

Directora: Laura Saldarriaga

Geographical Fugue                         Ernst Toch(1887-1964)

Traducción al inglés de John Cage y Henry Cowell

Minka                                              Canción folklórica Ucraniana S.XVIII

Alegría por doquiera                        Villancico tradicional

Noche de Paz                                   Música de Franz Xaver Gruber (1787-1863)

Texto de Joseph Mohr (1792- 1848)

Arrurrú                                           Adolfo Mejía (1905- 1973)

Texto de Daniel Lemaitre Tono (1884- 1961)

Blogroll

  • Agenda Cultural/Correo de Brujas
  • PoeMaRío
  • Revista Viacuarenta

Libro Piloto

Actividades

  • Conciertos (3)
  • Evento (194)
  • Exposiciones (4)
  • Memorias (3)
  • Novedades Bibliográficas (1)
  • Talleres (1)
  • Tertulias (4)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

En la Galería

Facebook BPC

Facebook BPC

Actualizaciones de Twitter

  • Cine Club- cualeselplan.com/planes/cine-cl… 4 days ago
  • RT @BarranquillaCPT: #AEstaHora se realiza la presentación de la más reciente edición de la Revista Víacuarenta, una publicación de investi… 2 months ago
  • Hoy , lanzamiento de la revista Vìacuarenta Edición Especial de Cuentos del Caribe (1) @BarranquillaCPT… twitter.com/i/web/status/1… 2 months ago
  • Diciembre será recibido con las notas de Navijazz & Rock elheraldo.co/entretenimient… vía @elheraldoco 2 months ago
  • #Recomendado Homenaje a Manolo Vellojín en la Galería de la Aduana bit.ly/2QoluJf Via @elheraldoco 2 months ago
Follow @BiblioPiloto
Anuncios

Número de Visitas

  • 58.571 Visitas

Blogroll

  • Agenda Cultural/Correo de Brujas
  • PoeMaRío
  • Revista Viacuarenta

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.